domingo, 18 de septiembre de 2011

Evolucion Historica del Ecuador

Evolucion Historica de la Economia del Ecuador

Ecuador ha visto mucho cambio en su economía durante de los últimos veinte años. El descubrimiento de petróleo en la región amazona transformó la economía de Ecuador en los setenta. La economía cambió de una economía pequeña agrícola de las frutas y el café, a una industria petrolera. Con el proceso, Ecuador se hizo una economía grande.

Ecuador ha visto una época mala con su economía también. En los primeros años de los ochenta, el mundo sufrió una pérdida en la economía de petróleo.

1986 la economía de Ecuador se disminuyó. Ecuador tenía problemas económicos

1987 sufría de un terremoto que destruyó sus campos de petróleo.

1988 a 1992 el gobierno de Ecuador empezó a reconstruir la economía, específicamente con la ayuda de costes de exportación muy altos.

1994 la inflación cayó 35% y el PIB creció 4.3% con el presidente Sixto Duran Ballen.

Con la exportación como su región económica más grande, Ecuador es un miembro de muchas organizaciones mundiales como La Organización de Comercio Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), y El Sistema Económico Latinoamericano (Ecuador’s economy n.pag). Hoy en día, Ecuador está creando vínculos con otros países hispánicos. Con cada día, Ecuador está tratando de construir una economía más fuerte.

Ecuador (oficialmente República del Ecuador) es un país situado en la parte noroeste de América del Sur. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 256.370 km² y una población de más de 14 millones de personas. Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes (70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm)6 Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.[cita requerida]

Los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano se remontan a 12000a. C. (El Inga, Chobshi, Cubilán, Las Vegas), posteriormente se desarrollaron varios pueblos precolombinos. El Imperio incaico conquistó la región a mediados del siglo XV, y la conquista española en este territorio se inició un siglo después, en 1534. Fue colonia española durente casi trescientos años. La época independentista tuvo sus orígenes en 1809, e inició el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta el 1822. Después de la definitiva independencia del dominio español, parte del territorio se integró rápidamente a la Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión vía manu militari por parte de Simón Bolívar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana. Desde los inicios de la república existió una inestabilidad política lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX. El siglo XX estuvo marcado por la poca o nula participación del país en las guerras mundiales, varios conflictos limítrofes con el Perú, y la conformación de gobiernos militares. En 1979, el Ecuador volvió al sistema democrático, aunque la inestabilidad política entre 1996 a 2006 llevo al país a una crisis economica y social, con tres presidentes derrocados, una quedo rechazada por falta de normativa y tres interinazgos para completar los gobiernos derrocados, vieron una etapa que se desvanecio con el gobierno de Rafael Correa quien no solo luego de decadas ha logrado tener mas de cuatro años en el poder con un apoyo admirable frente a los efectos o cotidianidades propias de la politica en el tiempo, lleva desde el 15 de enero de 2007 un gobierno que terminara su segundo periodo el 24 de mayo de 2013 y con un apoyo que no ha disminuido por debajo del 60% en cinco años. Siendo potencialmente reelecto por cuatro años mas al carecer de un contrincante que lo pueda medir aun dentro de una oposicion pobre y sin mucho reconocimiento social y un progreso notorio del país frente a otros paises de la región y de anteriores administraciones.

Ecuador consta como el principal exportador de banano a nivel mundial7 y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.

Políticamente, el Ecuador es un Estado constitucional republicano y descentralizado, dividido político-administrativamente en 24 provincias.

EPOCA COLONIAL

El Rey de España Don Carlos I ordenó que se fundará una Casa de Amonedación en México y otra en la isla de Santo Domingo, las acuñaciones debía ser solo en plata y vellón.

La Casa de México acuña sus primeras monedas.

El Rey Felipe II prohibe la acuñación de monedas de vellón en la Casa de México.

El Rey Felipe II manda a establecer la Casa de Moneda de Lima para acuñar monedas de plata similares a las de México.

Se decide trasladar la Casa de Lima a la Ciudad de la Plata debido a su producción insignificante.

Se establece una Casa de Amonedación en la Ciudad de la Plata con la mitad de las herramientas de la Casa de Lima, pero muy pronto hubo que trasladarla al Alto Perú (Potosí)

Se rehace la Casa de Amonedación de Lima

Se asienta la Casa de Amonedación Potosí, la misma que fue trasladada desde Ciudad de La Plata, en Potosí se encontraron las minas argentíferas mas ricas del Imperio. Desde el inicio empezó a inundar las colonias españolas con monedas defectuosas llamadas MACUQUINAS.

El Rey Don Felipe III manda a establecer la Casa de Moneda de Santa Fe con el objeto de acuñar monedas de oro y plata, también otra Casa en Cartagena para acuñar monedas de vellón rico.

Se manda a retirar de circulación las monedas de vellón acuñadas en Cartagena y a dicha Casa se ordena acuñar únicamente monedas de Plata.

Por orden del Rey Don Felipe II, se reemplaza la moneda de Martillo también llamada "Moneda de Cruz" por la moneda circular y de cordoncillo al canto, las antiguas se continuaron acuñando hasta 1750.

Mediante Cédula Real, el Rey de España autoriza al cabildo de Popayán establecer una casa de Moneda en dicho lugar.

En México se comienza a acuñar las primeras monedas circulares de cordoncillo, recibiendo en el caso de las de plata el nombre de "Columnarias" o también "Monedas de dos mundos y mares", estas duraron nada mas que 45 años, cuando Carlos III las mandó a retirar.

Se acuñan las primeras monedas en Popayán.

El Rey ordena que las monedas que se acuñaran en América tuviesen únicamente la ley de 10 dineros y 20 granos (0,9 de fino), lo cual representaba una devaluación de casi el 10% e imponía un plazo de dos años para que se recogiese toda la plata de los antiguos cuños a fin de reacuñarla de acuerdo al nuevo mandato.

Se prorroga dos años mas la orden de recoger las monedas para reacuñarlas.

Se derogan las disposiciones dadas anteriormente al tiempo que se recomendaba la acuñación de moneda de menor denominación para las pequeñas transacciones. Las nuevas monedas que se acuñaron fueron denominadas "Monedas de Busto"; la elaboración de las mismas duró hasta el fin de la dominación española.


 
EPOCA REPUBLICANA

No se ama lo que no se conoce. Por ello, para sentimos parte del Ecuador, nuestra Patria, debemos estudiar su trayectoria en el tiempo.

Este es el objetivo básico del Manual de Historia del Ecuador. Cubre más de doce mil años de nuestra trayectoria, desde las más remotas raíces del país, hasta el presente. Sus dos tomos están cuidadosamente preparados como un instrumento de conocimiento ágil, pero al mismo tiempo riguroso, basado en las más recientes investigaciones. Combina la exposición didáctica y el diseño editorial ameno, con la discusión académica especializada y las referencias a las publicaciones historiográficas más importantes.

Como secuencia del primero, este segundo tomo comprende la trayectoria del país desde su fundación como república hasta el presente. Está dividido en tres partes. La primera corresponde al primer período en que predominó el Estado Oligárquico Terrateniente y el proyecto nacional criollo (1830-1895). La segunda parte estudia el período en que predomina el Estado Laico y el proyecto nacional mestizo (1895-1960).

La tercera parte está dedicada al período inconcluso que viene desde los años sesenta del siglo pasado, en que ha se desarrollado el proyecto nacional de la diversidad.

Este manual es distinto a las versiones convencionales de nuestra historia. Tiene como gran protagonista al pueblo, a los grandes actores sociales colectivos. En el marco de su papel en el mundo y en Latinoamérica, la obra estudia la producción económica, la estructura social, la vida política, la cultura y sus manifestaciones; caracteriza los procesos y ubica en ellos a los protagonistas personales y a los eventos concretos.
Este segundo tomo es obra de Enrique Ayala Mora, lúcido renovador de los estudios históricos del Ecuador y uno de los profesionales más reconocidos en América Latina. Es uno de los autores más leídos del país. En su preparación ha empleado varias décadas y una rica experiencia de maestro e investigador científico. Pero este trabajo, como se ha advertido, es también fruto de años de reflexión colectiva con maestros de historia, alumnos de bachillerato y universidad.
Dar a conocer la Historia Patria es el propósito de este libro. Está especialmente dedicado a los estudiantes, pero es también una obra de consulta general. Si los ecuatorianos y ecuatorianas de todas las edades lo leen, habrá logrado su principal objetivo.



EPOCA CACAOTERA

 
Aunque el cacao influyó necesariamente sobre la vida económica ecuatoriana en general, el incremento de sus exportaciones condujo, no cabe duda, a una mayor especialización económica regional. Mientras en la costa la economía se orientó fundamentalmente a su producción y exportación, en la sierra (centro-norte y sierra-sur) la hacienda continuó siendo la forma productiva predominante. Ambas regiones presentaban rasgos económicos singulares, ya que la producción hacendataria del centro sirvió fundamentalmente para abastecer las necesidades del mercado interno, en cambio, el sur logró en algo articular su economía al mercado internacional, a través de la exportación de productos artesanales como los sombreros de paja toquilla y la tagua. Estas diferencias muestran que el país coexistían economías que generaron un desarrollo dispar al interior del mismo.
Bajo estas circunstancias, las diferencias entre las élites regionales se polarizaron. Mientras la oligarquía costeña buscaba asegurar condiciones propias para su articulación con el mercado internacional, los terratenientes serranos intentaban mantener el predominio hegemónico de la hacienda e impulsar la incipiente rama artesanal que exigía que desde el Estado se establezcan políticas proteccionistas, al mismo tiempo que luchaban por mantener el control de la fuerza de trabajo, en un momento en que gran cantidad de campesinos serranos, huyendo de la sujeción a la hacienda, emigraban hacia el litoral a enrolarse como fuerza de trabajo en las plantaciones cacaoteras.

En esta condiciones, el progresismo favoreció la adecuación de la estructura económica del país a las exigencias de la economía agroexportadora costeña, demandadas no sólo por los élites del litoral, vinculadas a esas actividad, sino por los grandes centros de comercio internacional. En este sentido, el capital inglés, que a lo largo del siglo XIX controló gran parte del comercio exterior ecuatoriano, jugó un papel fundamental. Y es que las empresas financieras inglesas, que se relacionaron con cosas comerciales de Guayaquil, convirtiéndose en agentes intermediarios a través de los cuales se revendía el cacao a los diferentes mercados europeos, obtenían el cacao a los diferentes mercados europeos, obtenían lucrativos beneficios por el concepto de la reventa del producto. El capital inglés estaba entones muy empeñado en que se crearan las condiciones nacionales apropiadas para el desarrollo de esta lucrativa actividad que no sólo reclamaba que los propietarios de las grandes haciendas cacaoteras aumentaron la oferta de productos, frente a la demanda internacional, sino que se creara una estructura vial, comercial y bancaria que facilitara dicho intercambio con el exterior.

Así, frente a las nuevas condiciones económicas nacionales e internacionales, y presionado por el capital inglés, los gobiernos progresistas pusieron en marcha una política económica aperturista y librecambista, que se concretó durante el gobierno de Flores, en la supresión de diezmo, el arreglo de la deuda externa y los contratos del ferrocarril, medidas que no satisfacieron los intereses de los terratenientes serranos ni de la Iglesia, que se ubicaron en la oposición, en su afán por detener un proceso que bajo las condiciones nacionales e internacionales imperantes no podía dar marcha atrás.

La creciente demanda de banano de Europa y Estados Unidos y el impacto de plagas y huracanes en las plantaciones centroamericanas fueron dos factores que pesaron para que el gobierno de Galo Plaza Lasso se pusiera como objetivo convertir a Ecuador en productor de banano. La mano de obra barata, la disponibilidad de tierra agrícola, la política de fomento del gobierno -que incluía créditos y obras de infraestructura- y la ausencia de plagas y huracanes en el país sentaron las condiciones para que el país fuera el primer productor mundial de la fruta. La exportación de banano fue el eje de la economía ecuatoriana hasta los años 70, cuando fue suplantada por el petróleo.

El proceso inicial de expansión del banano duró hasta fines de 1950 y se sustentó en las pequeñas y medianas plantaciones, debido a una política que fomentaba este tipo de producción por parte del gobierno y evitaba la concentración de tierra y capital en pocas manos, como sucedió con el auge cacaotero. Este proceso desencadenó la formación de una burguesía agraria que fortaleció a la clase media, la cual, según la concepción gobiernista, era la portadora de los valores democráticos. La estrategia apuntaba también a crear una sociedad con mayor capacidad de consumo. Las empresas transnacionales -como la United Fruit Co.- sólo intervinieron en la etapa de comercialización.

Durante los años 60, las plantaciones centroamericanas empezaron a recuperarse, lo que supuso una disminución de la demanda para la fruta ecuatoriana. La crisis de sobreproducción y la presencia de plagas golpearon con fuerza a los pequeños y medianos productores, quienes no contaban con el capital para hacer frente a períodos de crisis o nuevas inversiones. La quiebra de los pequeños productores fue aprovechada por los grandes propietarios, quienes iniciaron la etapa bananera de la gran plantación en la Costa ecuatoriana. Muchas veces estos combinaban la producción con la actividad exportadora, imponiendo precios a los pequeños productores que aún hoy subsisten en el agro de la Costa.

EPOCA PETROLERA

Al iniciar la década de los sesenta un cambio cualitativo se mostraba en la formación social ecuatoriana para lo cual influyen múltiples factores: el incremento del capital mercantil y su concentración en la burguesía agro exportadora y comercial, especialmente del litoral; la expansión de la red de transportes y comunicaciones, la mayor integración del país, etc.

Ya iniciada la década de los setenta se produce una afirmación de los importantes cambios que caracterizaron la década anterior: mayor gravitación de los centros urbanos, ampliación y diversificación de la base exportadora ( en especial el petróleo ), acentuación del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, crecimiento de la población asalariada, concentración creciente de la producción y el capital, extensión del mercado propiamente capitalista. Las Fuerzas Armadas en ese tiempo, una vez más asumieron las tareas de gobierno en febrero de 1972 anunciando la ejecución de un programa de reformas sustanciales como la agraria, la tributaria y un conjunto de acciones en beneficio popular.

Seis meses después de instalado el nuevo gobierno empieza en el país la explotación y exportación de petróleo, favorecidas por el desarrollo de una coyuntura especial caracterizada por altos precios del petróleo en el mercado mundial. Fue la exportación petrolera la que permitió crecimientos verdaderamente espectaculares de los principales agregados económicos. Es así que el estos agregados crecieron a ritmos nunca antes experimentados. Las exportaciones del orden de los 190 millones de dólares de 1970 pasaron a mas de 1300 millones de dólares de 1977.El presupuesto del gobierno central paso del orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a los 27 mil millones en 1977, el PIB aumentó de 1062 millones de dólares a 13946 millones de dólares en el mismo periodo, la RMI de 55 millones de dólares a 563 millones de dólares. Con esto se vigorizó la participación del Ecuador dentro de la lógica globalizante del capitalismo internacional. El país se volvió más atractivo para las inversiones y los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico. La enorme masa de recursos captada por el estado le permitió invertir en infraestructura vial, energética, sanitaria y atender a presiones económicas y sociales múltiples.

Estas y tantas otras circunstancias no vividas anteriormente parecieron marcar el inicio de una etapa diferente a las atravesadas por el país hasta 1972. La sensación de que se agotaba un modelo de expansión –basado en la exportación de materias primas y productos primarios de origen agropecuario, sometido históricamente al juego adverso de las relaciones de intercambio, con débiles y fluctuantes mercados- y se pasaba a otro modelo en el cual la exportación sustantiva iba a descansar en el petróleo con precios en ininterrumpidos ascensos, mercados estables y seguros y con toda la secuela de riqueza, de irradiación de modernismo sobre todo el cuerpo económico nacional y la afirmación de una sociedad urbano-industrial.

Así la década de los setenta significo el mayor desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su vez, la mayor internacionalización o subordinación de la estructura productiva del país al desarrollo del capitalismo mundial. Este veloz desarrollo del capitalismo en el Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar ciertas formas atrasadas de producción que continuaron vigentes y articuladas funcionalmente a las formas modernas de producción, constituyendo el lado rezagado y gris del proceso, de donde se desprende que el subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno precapitalista sino un proceso de conformación típicamente capitalista.

La economía del Ecuador siempre tuvo a lo largo de su historia altibajos, es así que la larga recesión provocada por la crisis del cacao, que se inicio a principios de la década de los veinte, se le suma la Gran Depresión de los años treinta, esta fue superada con un nuevo periodo de auge exportador: El Bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad ecuatoriana. Y la posterior crisis del banano, registrada en los años sesenta, fue superada por el ya conocido boom petrolero a partir de 1972.Cuando teníamos un poco mas de un año exportando petróleo, que empezó a fluir hacia el mercado mundial el 18 de agosto de 1972, a raíz de la cuarta guerra árabe-israelí en cuyo contexto los países árabes impusieron el bloqueo petrolero a algunas naciones industrializadas, se produjo un primer y significativo reajuste de los precios del crudo en el mercado internacional. El crudo Oriente que en agosto de 1972 se cotizó en $2,5 dólares subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7 dólares en 1974. Este aumento de la valoración del petróleo amplio notablemente el flujo de recursos financieros, facilitando un crecimiento acelerado de la economía ecuatoriana.

 
Situación Actual de las Relaciones Comerciales del Ecuador

En la actualidad se evidencia la ausencia de una política de Estado en materia de comercio exterior. Esta situación es desventajosa para el país, ya que necesitamos tener oportunidades de acceso preferencial a los mercados del mundo, puesto que nuestra visión de negocios debería ser procurar vender más productos, ya que de esa manera haremos que se desarrolle la producción y, por tanto, que se genere empleo en el país.

A diferencia de esta visión, el Ecuador ha optado por restringir importaciones a través de la aplicación de una salvaguardia de balanza de pagos, así como de un salvaguardia cambiaria contra Colombia. Más allá de la legalidad de estas medidas, el modelo de protección mediante la aplicación indiscriminada e indefinida de aranceles, no logrará el objetivo a largo plazo de desarrollar la economía del país.

Es legítimo aplicar medidas de defensa comercial que procuren corregir distorsiones en el mercado interno, siempre que estas sean provocadas por medidas artificiales aplicadas por Gobiernos o empresas de otros países, que imposibiliten a la industria nacional competir en iguales condiciones. Pero nunca aplicar estas medidas únicamente por razones políticas o simplemente para trabar el comercio, ya que a la larga el resultado será que todos habremos perdido.

Taller # 1

TALLER No 1
1)      Cual es la diferencia objativa y subjetiva de Economia. Analisis y concepto de cada una de ellas?

Economia Objetiva.-ciencia que estudia la produccion, distribucion, cmabio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
Economia Subjetiva.- ciencia que se encarga del estudio de la satisafaccion de las necesidades humans, mediante bienes, que siendo escasos tiene usos alternativos entre los cuales hay que optar.
Es decir la Economia objetiva se la estudia a nivel macro de un pais y la economia subjetiva a nivel micro sea economia de hogares.

2)      Realice un cuadro sinoptico para explicar brevemente las rams de la Economia.
ECONOMIA

         MICROECONOMIA   Adam Smith 1776 estudio las decisiones de los hogares          MACROECONOMIA Surge en 1936 estudio los grandes agregados de la economia de las     empresas y como actuar con el mercado.                                                                                                                                                                                              
3)      Cuales son las caracteristicas principales de los hechos Economicso?
v  Que capten las caracteristicas principales de la realidad economica.
v  Que tenga validez universal
v  Que desde el punto de vista logico los concpetos sean iguales a las definiciones (por ejemplo trabajo, plusvalia, utilidad). Los conceptos con historicos pues la economia es una ciencia historica por ejemplo el trabajo es un elemento que ha existido en todo el desarrollo de la humanidad lo mismo que la necesidad por lo que sep uede decir que la necesidad y el trabajo son conceptos economicos historicos.

4)      Que es la Economia?
Son aquellas que rigen la produccion distribucion cambio y consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo en la sociedad humana por ejemplo ley de la oferta y la dmeanda (estudio el efecto entre hecho y fenomenos economicos)
CARACTERISITCAS
v  Conciencia logica interna: se refiere a que las conclusiones se deriven de las presmisias y repeustos establecidos.
v  Conciencia logica externa: que las conclusiones de la ley sean comfortables con la relaidad para que tenga vlaidez cientifica.
v  Prediccion de los fenomenos economicos: es aquella que nos permite eliminar todos aquellos problemas que un futuro tiende a crear para el mejormaiento de las condiciones de vida de los seres humanos.
v 
5)      Cules son las diferencias entre Economia Politica y Politica Economica?
Economia Politica.- es la ciencia que estudia las leyes economicas no oslo le interesa el conocimiento de las leyes sino que activa ellas para modificarte en beneficio de la sociedad.
Politica Economica.- trata de regular los hechos y fenomenos economicos, es decir las formas y efectos de la intervencion del Estado en la vida economica con la finalidad de conseguir determinados objetivos.

6)      Reliace un pequeño esquema para explicar los modos de produccion de la comunidad primitiva?

COMUNIDAD PRIMITIVA







                                                          El Hombre                                                      

Se dedicaba a la caza, pesca y agricultura todas conjuntamente las cabezas de familia de la tribu.



Distribucion de la Produccion
La madre distribuia todo lo recopilado por partes iguales es decir equitativamente no existia la propiedad privada de los medios de produccion sociedad de autoconsumo solo necesitaba lo necesario para sobrevivir.

El mercado

EL MERCADO Y SU CLASIFICACION

Definición:
Una de las categorías básicas en el estudio de la economía es el mercado, por lo que es necesario definirlo antes de analizar sus componentes. existen muchas definiciones de mercado, pero solo anotaremos las mas relevantes.



Mercado:
  • Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
  • Grupo de personas mas o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.
  • Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
  • Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.
  • Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
En las definiciones anteriores observamos que los elementos que concurren a la formación del mercado son:
  • Bienes y servicios (mercancías)

  • Oferta de bienes y servicios

  • Demanda de bienes y servicios

  • Precio de los bienes y servicios




  • CLASIFICACION:

    Señalaremos las clasificaciones más importantes del mercado:
  • DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

      • Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.
      • Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.
      • Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
      • Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial.
  • DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE, LOS MERCADOS PUEDEN SER:

    • De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.
    • De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.
    Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por tanto, bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etcétera.
  • DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

    • De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente)
    • De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos.
    En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto.
    • De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción.
    Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).
  • DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE EN EL MERCADO, ESTE PUEDE SER DE DOS TIPOS:

    • Competencia perfecta
    • Competencia imperfecta
    Debido a que ésta es la clasificación más importante de los mercados, analizaremos las características generales de ambos tipos de competencia.
    LA COMPETENCIA PERFECTA
    DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
    El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
    Las características o condiciones que debe cumplir para ser de competencia perfecta son:
  • La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio.

  • Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización); es decir, la posibilidad de moverse libremente en el mercado. Las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas competidoras.

  • A las nuevas empresas que lo deseen y cuentes con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.

  • Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado). No debe haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa.

  • Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías y servidores) deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.

  • El mercado de competencia perfecta o pura realmente no existe; más bien se puede afirmar que, en la medida en que un mercado cumpla con las características señaladas será más perfecto o bien que, en la medida en que no cumpla con dichas características, será menos perfecto o se alejará de la perfección(mercado de competencia imperfecta).
    LA COMPETENCIA IMPERFECTA
    CARACTERÍSTICAS:
    En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia. Por lo tanto algunas características de la competencia imperfecta son:
  • El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.

  • No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos.

  • Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva.

  • No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etcétera.

  • No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.























  • CLASIFICACION DEL MERCADO
    Comercialización y T. Negociación
    Universidad Tecnológica Mesoamericana. 5
    COMPETENCIA PERFECTA
    DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA
    COMPETENCIA IMPERFECTA
    MERCADO ARGENTINO
    MERCADO NEGRO
    DE MERCANCIAS
    DE ACUERDO CON LO QUE
    SE OFRECE
    AREA GEOGRAFICA
    DE SERVICIOS
    NACIONALES
    DE OFERTA INSTANTÁNEA
    MUNDIAL
    DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO
    DE CORTO PLAZO
    DE LARGO PLAZO
    MERCADO
    REGIONALES
    DE ACUERDO CON SU
    AREA GEOGRAFICA
    LOCALES
    MERCADO DEL BAJIO
    MERCADO DE LA COLONIA PORTALES
    MERCADO INFORMAL
    DE ACUERDO CON SU
    AREA GEOGRAFICA
    MERCADO ILEGAL
    MERCADO INTERNACIONAL
    MERCADO DE TRABAJO
    DEL CAFÉ, DEL AZÚCAR
    MERCADO DE DINERO
    PRODUCTOS PERECEDEROS
    MERCADO DE CAPITALES
    “PRODUCTOS CALLEJEROS”
    CONTRABANDO
    PRODUCTOS ESCASOS
    MERCADO DE DIVISAS
    DOLARES